Las redes sociales tienen una influencia significativa en la mejora de las habilidades de redacción, especialmente en el aprendizaje de lenguas extranjeras. A continuación, se presentan los principales hallazgos sobre cómo las redes sociales impactan en la redacción:
Beneficios de las redes sociales en la redacción
- Motivación y creatividad : Las redes sociales pueden aumentar la motivación de los estudiantes y fomentar la creatividad en la escritura. Los estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL) pueden mejorar sus habilidades de escritura al participar activamente en plataformas como Instagram, Facebook y WhatsApp, lo que también mantiene altos sus niveles de motivación (Dewi & Rizal, 2023; Suswati et al., 2019; Samir & Ahmed, 2024).
- Práctica y retroalimentación : Las redes sociales ofrecen oportunidades para la práctica continua de la escritura y la retroalimentación entre pares, lo que puede mejorar la calidad de la escritura y el compromiso de los estudiantes (Samir & Ahmed, 2024; Mushtaq et al., 2022; Pandey, 2024).
- Desarrollo de habilidades específicas : Los estudiantes pueden aprender nuevas estructuras gramaticales, vocabulario, y mejorar la coherencia y cohesión de sus textos a través de la interacción en redes sociales (Daud et al., 2021; Kanageswary & Melor, 2024).
Desafíos y consideraciones
- Estilo informal : Un desafío importante es la tendencia a adoptar estilos de escritura informal, lo que puede afectar negativamente la adherencia a los estándares de escritura académica formal (Samir & Ahmed, 2024; Hashim et al., 2018).
- Integración en el currículo : Es crucial integrar las redes sociales de manera equilibrada en el currículo educativo, asegurando que los educadores reciban capacitación específica para maximizar sus beneficios y mitigar sus limitaciones (Samir & Ahmed, 2024; Mushtaq et al., 2022).
Conclusión
Las redes sociales pueden ser herramientas efectivas para mejorar las habilidades de redacción, ofreciendo motivación, oportunidades de práctica y desarrollo de habilidades específicas. Sin embargo, es importante abordar los desafíos relacionados con el estilo informal y asegurar una integración adecuada en el entorno educativo.
Referencias
Dewi, K. y Rizal, D. (2023). El uso de las redes sociales para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. ELLITE: Revista de lengua, literatura y enseñanza del inglés . https://doi.org/10.32528/ellite.v8i1.13536
Suswati, R., Saleh, S., Putri, C. y Nuran, A. (2019). EL EFECTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA MEJORA DE LA HABILIDAD DE ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES. Revista Internacional de Educación . https://doi.org/10.17509/IJE.V11I2.13468
Samir, A., y Ahmed, E. (2024). Perspectivas de los profesores universitarios de inglés como lengua extranjera sobre la influencia de las redes sociales en las habilidades de escritura de los estudiantes. ESTUDIOS EVOLUTIVOS EN LA CULTURA IMAGINATIVA . https://doi.org/10.70082/esiculture.vi.1233
Mushtaq, S., Naz, S. y Rasheed, T. (2022). EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE EXPRESIÓN Y ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE ESL EN EL NIVEL DE LA ESCUELA SECUNDARIA. Revista pakistaní de investigación social . https://doi.org/10.52567/pjsr.v4i03.973
Daud, A., Ali, H. y Kemal, E. (2021). Una encuesta sobre el uso de las redes sociales como medio para el aprendizaje de las habilidades de escritura. **, 10, 26-30. https://doi.org/10.30630/POLINGUA.V10I2.178
Hashim, H., Yunus, M., Ibrahim, N., Jeri, I., Mohamad, M., S., Ilahi, N., y Hassim, M. (2018). Las redes sociales y su impacto en las habilidades de escritura de los estudiantes. **.
Pandey, M. (2024). Las redes sociales como plataforma de aprendizaje para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera: un caso de estudiantes universitarios. The Mega Journal . https://doi.org/10.3126/tmj.v3i1.63767
Kanageswary, T. y Melor, Y. (2024). Una revisión sistemática de la literatura sobre el impacto de los blogs en las habilidades de escritura. Revista internacional de investigación académica en educación progresiva y desarrollo . https://doi.org/10.6007/ijarped/v13-i3/21374